Descarga gratis nuestra App

Al borde del colapso, pero no llega el fin

Redacción de CubitaNOW ~ miércoles 10 de septiembre de 2025

Article feature image
Imagen tomada de Cubanet

El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) presentó en Madrid su VIII Informe sobre el Estado de los Derechos Sociales en Cuba (2025), cuyos resultados reflejan el deterioro acelerado de la situación social y económica en el país.

Según la investigación, realizada a partir de 1.344 entrevistas en 70 municipios, el 89% de los hogares permanece en situación de pobreza extrema, mientras que un 78% de los cubanos desea emigrar o conoce a alguien que quiere hacerlo.

Por primera vez en la serie histórica, los apagones (72%) superan a la crisis alimentaria (71%) como la principal preocupación de la población. También destacan el alto costo de la vida (61%), los bajos salarios (45%) y la deficiente atención médica y escasez de medicamentos (42%).

El estudio señala que los sectores más golpeados son los adultos mayores (82%), las personas que no reciben remesas (62%) y los desempleados (34%). Llama la atención el crecimiento de la sensibilidad hacia los presos, considerados vulnerables por un 31% de los encuestados.

La encuesta también advierte que el 12% de la población en edad laboral está desempleada, y el 72% de los parados lleva más de un año sin trabajo. Entre los jóvenes de 18 a 30 años, casi dos de cada diez no estudia ni trabaja, mientras que el 14% de los jubilados mayores de 70 años sigue en activo como estrategia de supervivencia.

El informe retrata una población atrapada en la precariedad: el 55% de los hogares no logra cubrir lo esencial y siete de cada diez cubanos admiten haber dejado de desayunar, almorzar o cenar por falta de dinero o alimentos. La crisis de medicamentos es igualmente crítica: apenas un 3% logra adquirirlos en farmacias estatales, mientras que el 25% depende de envíos del exterior o de organizaciones religiosas y caritativas.

La desaprobación al gobierno alcanza un 92%, frente a un escaso 5% de respaldo. Entre los jóvenes de 18 a 30 años, la valoración positiva cae a solo 3,4%.

Las remesas familiares, que recibe el 37% de los hogares, representan un alivio parcial, pero insuficiente. La mayoría sobrevive con ingresos inferiores a 23.000 CUP mensuales, y el 58% de los mayores de 70 años lo hace con apenas 4.500 CUP o menos.

Para el OCDH, la situación ha escalado a un drama estructural, con un impacto particularmente severo en los jóvenes: el 76% de los menores de 30 años manifiesta intención de emigrar, reflejando la pérdida de esperanza en un futuro dentro de Cuba.

"Los datos confirman que millones de cubanos están atrapados en la precariedad extrema, sin acceso a servicios básicos ni oportunidades para desarrollarse", señaló el organismo en la presentación del informe.


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar