Díaz-Canel y Petro: ¿Solidaridad, complicidad, enemigo común?
Redacción de CubitaNOW ~ martes 21 de octubre de 2025

El reciente gesto de solidaridad de Miguel Díaz-Canel hacia Gustavo Petro ha encendido un intenso debate en redes sociales. Para muchos, no se trata solo de un saludo diplomático, sino de una muestra de complicidad frente a la lucha internacional contra el narcotráfico. La historia de estos vínculos es compleja y, para algunos, preocupante: Cuba y Colombia han compartido décadas de relaciones políticas y comerciales donde, según denuncias, el negocio de las drogas ha estado siempre presente.
Usuarios recuerdan que, desde hace más de 30 años, ciertos capos colombianos establecieron rutas que involucraban vuelos y embarcaciones con destino a la región del Caribe. Algunos familiares de quienes trabajaban en esos lugares narran cómo estas operaciones contaban con protección de autoridades locales, generando un negocio que, aunque peligroso, resultaba extremadamente lucrativo.
La reacción de la comunidad digital ha sido variada. Algunos defienden la lucha de Estados Unidos contra el narcotráfico, señalando que los presidentes que no actúan para detenerlo se convierten, de facto, en cómplices.
Otros denuncian la hipocresía de señalar solo a ciertos países, cuando Estados Unidos es uno de los mayores consumidores y, según algunos, actores indirectos en este mercado global mediante el lavado de dinero y venta de armas.
El debate también ha evidenciado un hartazgo generalizado hacia los sistemas comunistas en Latinoamérica. Comentarios de usuarios expresan su deseo de cambios profundos, no solo en Cuba, sino también en Colombia y Venezuela, donde se percibe que la corrupción y el narcotráfico han penetrado los niveles más altos de poder.
La indignación va acompañada de una crítica abierta: la solidaridad entre líderes que no combaten estos problemas se interpreta como un respaldo a la impunidad y a la violencia que genera el narcotráfico.
Entre memes, gifs y opiniones apasionadas, el mensaje que emerge es claro: los ciudadanos quieren transparencia, justicia y responsabilidad política y es que aunque las estructuras de poder parezcan intocables, las redes se han convertido en un espacio donde la indignación, la denuncia y la memoria histórica se mezclan, recordando que los pueblos afectados por estas políticas no están dispuestos a permanecer en silencio.
Del perfil de Javier Díaz