Descarga gratis nuestra App

El turismo ruso a Cuba se desploma por alto costo de los vuelos y falta de conexiones

Redacción de CubitaNOW ~ miércoles 19 de noviembre de 2025

Article feature image

El turismo ruso a Cuba atraviesa su peor momento en años. Entre enero y septiembre de 2025, la llegada de visitantes procedentes de Rusia cayó un 41 %, y las ventas de paquetes turísticos se redujeron casi a la mitad respecto al año anterior, según datos de la PogranSluzhba (Servicio Federal de Fronteras de Rusia) y reportes de Interfax, la Unión Rusa de la Industria de Viajes (RST) y varios turoperadores.

La razón principal es contundente: los vuelos disponibles son pocos y extremadamente costosos, en muchos casos más caros que el propio alojamiento. La caída es abrupta: de 185.000 turistas en 2024 a poco más de 58.000 este año. Solo entre enero y septiembre de 2025 viajaron a la isla 58.300 rusos, frente a los casi 100.000 del mismo periodo previo.

Se trata de un desplome sin precedentes que golpea directamente uno de los pocos mercados que La Habana había logrado mantener tras la pandemia y la pérdida del turismo europeo.

Según explicó a Interfax Filip Obruchev-Mironov, director comercial de Intourist, la caída responde a una “tormenta perfecta” en la aviación rusa. Entre las causas mencionadas se encuentran la menor disponibilidad de aviones de largo alcance —desviados hacia rutas en Asia—, el aumento exponencial del precio de los boletos a Cuba y la desaparición de bloques de asientos que antes abarataban los costos. “Los precios del pasaje superan varias veces el costo del hotel”, apuntó.

Aun así, Obruchev-Mironov insistió en que Cuba sigue siendo un destino “querido” por los rusos y uno de los pocos países del hemisferio occidental con vuelos directos desde Moscú. Las conexiones están dominadas por Rossiya Airlines (Moscú–La Habana/Varadero) y Conviasa (San Petersburgo–Varadero).

Turoperadores como Fun&Sun, Anex Tour y PAC Group coinciden en que el interés por Cuba se mantiene. Los viajeros preguntan por paquetes y disponibilidad en Varadero y La Habana, y la demanda para Año Nuevo continúa estable. Pero el obstáculo sigue siendo el mismo: el precio del transporte aéreo.

Ejemplos difundidos por RST ilustran la magnitud del problema: un paquete de una semana en un hotel de 4 estrellas en Varadero cuesta 42.500 rublos sin vuelos; con vuelos, el precio sube a 292.000 rublos por dos personas, más de seis veces su valor real. Para diciembre, los precios también son prohibitivos: desde 278.000 rublos por 12 noches en Varadero hasta 315.000 rublos por un hotel de 5 estrellas.

En el terreno, un corresponsal del Boletín ATOR reportó que las tarjetas rusas MIR están siendo aceptadas ampliamente en hoteles de alto nivel e incluso en comercios de ciudades pequeñas como Gibara. En algunos casos, las transacciones se procesan manualmente. Los euros, en cambio, no siempre se aceptan. El tipo de cambio también afecta: en Cuba cambian 88,9 rublos por dólar, mientras que en Rusia es de 83,2. La recomendación de los propios viajeros es clara: llevar dólares. “Las tarjetas solo funcionan si hay electricidad e internet”, advirtió un usuario identificado como Víctor en foros rusos.

El deterioro del servicio turístico quedó en evidencia recientemente cuando un grupo de 15 turistas rusos protagonizó una protesta en un hotel de Varadero, negándose a registrarse y durmiendo tres días en el vestíbulo tras ser reubicados por las afectaciones del huracán Melissa.

Según informaron el canal ruso Baza y el portal Turprom, el vuelo que transportaba a los turistas no pudo aterrizar en Holguín debido al mal tiempo y fue desviado a Varadero. Aunque representantes del turoperador Pegas Touristik prometieron trasladarlos a sus hoteles originales, más tarde comunicaron que tendrían que permanecer en instalaciones de inferior categoría. De los 25 afectados, 15 rechazaron alojarse en el hotel Los Cactus alegando malas condiciones, falta de higiene e incluso presencia de cucarachas. Exigieron ser trasladados a los hoteles que habían pagado previamente.

La caída del turismo ruso constituye un golpe directo a la ya debilitada industria turística cubana. Rusia era el único mercado de larga distancia que se mantenía estable, pero el desplome del 50 % elimina una fuente de divisas relativamente fiable.

El impacto también se siente en el empleo indirecto, pieza esencial del sector. Cada turista activa una cadena de servicios: transporte, taxis, restaurantes, bares, guías, artesanos, cuentapropistas y proveedores de alimentos y suministros. Cuando el flujo disminuye —como ocurre ahora— toda esa red laboral pierde ingresos y actividad.

El resultado es una reducción significativa de oportunidades económicas para miles de trabajadores que dependen del turismo como su principal fuente de sustento.


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar