Amnistía Internacional denuncia represión sistemática contra mujeres activistas en Cuba
Redacción de CubitaNOW ~ viernes 28 de noviembre de 2025
Amnistía Internacional instó al Gobierno cubano a poner fin a lo que describe como un patrón de represión y violencia estatal dirigido contra mujeres activistas, periodistas y defensoras de los Derechos Humanos. En su más reciente informe, titulado “Nos quieren calladas, pero seguimos resistiendo”, la organización documenta prácticas que considera autoritarias y profundamente arraigadas en la actuación del Estado.
El informe exige al presidente Miguel Díaz-Canel detener el hostigamiento y aprobar de manera urgente una ley integral contra la violencia de género, señalando que las mujeres son especialmente vulnerables por su rol como madres, lideresas comunitarias y voces críticas. Amnistía asegura que estas mujeres son blanco de una estrategia que busca quebrar su dignidad y su entorno familiar.
Según el documento, la represión se expresa en detenciones arbitrarias, vigilancia constante, criminalización sin fundamento, desapariciones forzadas y otras formas de violencia institucional. La organización sostiene que este patrón ocurre en un contexto de impunidad, ausencia de garantías judiciales y subordinación del sistema judicial al poder político.
La directora regional de Amnistía para las Américas, Ana Piquer, afirmó que el Estado emplea la violencia de género como un mecanismo de control. Destacó que los testimonios recogidos revelan agresiones físicas, psicológicas y actos que constituyen violencia estatal de género, como desnudos forzados, registros invasivos y estigmatización por orientación sexual, edad o condición social.
Entre los casos incluidos en el informe figura el de la activista Yenisey Taboada, quien describió que las mujeres que denuncian abusos son “un blanco fácil de odio”. En su testimonio, relató amenazas, chantajes y detenciones, además del temor constante por la seguridad de su familia.
La editora y defensora de derechos humanos Alina Bárbara López también figura en el documento. Recordó que en su primera detención arbitraria las autoridades no presentaron cargos y que, tras denunciar a las agentes que la lesionaron, aún no ha recibido respuesta. Otro caso citado es el de la artista Camila Lobón, quien relató que cuatro agentes la redujeron mediante una llave de asfixia mientras intentaban arrebatarle el teléfono móvil.
Amnistía Internacional concluye que la violencia descrita no es un conjunto de incidentes aislados, sino una política sostenida que afecta con mayor severidad a mujeres afrodescendientes, madres solteras y activistas LGBTIQ+. La organización advierte que la ausencia de mecanismos de denuncia y la inexistencia de una ley integral contra la violencia de género perpetúan la impunidad.
En su llamado final, Amnistía pide a la comunidad internacional adoptar una postura más firme y exigir al Gobierno cubano cooperación plena con los mecanismos de protección de Derechos Humanos. Sostiene que el silencio externo ha permitido que estas prácticas continúen sin consecuencias.
Fuente: Infobae