En medio de la profunda crisis de desabastecimiento que atraviesa Cuba, el gobierno cubano anunció la creación de una nueva empresa mixta con capital brasileño, enfocada en la distribución de alimentos y bienes de consumo tanto para el mercado interno como para la exportación.
La entidad, nombrada Bioamazonas Alimentos y Otros Bienes de Consumo S.A., surge de una alianza entre la empresa estatal cubana Mercalhabana y la compañía brasileña Bioamazonas Industria e Comércio de Medicamentos Fitoterápicos. La firma oficial se realizó en La Habana, con la presencia de la ministra cubana del Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, y el embajador de Brasil en Cuba, Christian Vargas.
El convenio fue suscrito por Víctor Marino Sánchez López, presidente de Mercalhabana, y Luiz Amadeu Teixeira, en representación de la empresa brasileña. Ambos destacaron el carácter “estratégico” del acuerdo, especialmente en un contexto marcado por la creciente escasez de productos básicos en la isla.
La nueva empresa tendrá entre sus funciones la comercialización mayorista y minorista de productos alimenticios y no alimenticios, así como materias primas. También se encargará de la logística y transporte de mercancías, con énfasis en atender la demanda del mercado cubano y fomentar oportunidades de exportación, según explicó el Ministerio del Comercio Interior (MINCIN).
Aunque el comunicado oficial evita mencionar cifras o plazos específicos, la alianza apunta a convertirse en una vía alternativa para paliar el colapso del sistema de distribución estatal en Cuba, seriamente afectado por la falta de divisas, el deterioro logístico y las restricciones del embargo.
Bioamazonas, por su parte, tiene experiencia en el mercado latinoamericano y una línea diversificada de productos, lo que podría facilitar la introducción de mercancías en sectores estratégicos como la alimentación, la higiene y el cuidado personal.
A pesar del optimismo oficial, muchos cubanos observan con escepticismo este tipo de acuerdos, que a menudo se traducen en mercados controlados y precios inaccesibles para la mayoría de la población. Hasta el momento, el gobierno no ha precisado si la nueva empresa operará exclusivamente en moneda libremente convertible (MLC) o si abastecerá a los comercios en pesos cubanos.
La creación de Bioamazonas Alimentos se suma a otras iniciativas impulsadas por el gobierno para atraer inversión extranjera en sectores clave de la economía nacional, una estrategia que ha cobrado fuerza desde la crisis económica postpandemia, agravada por la caída del turismo y la inflación.
En este escenario, la participación brasileña representa un intento por diversificar los socios comerciales del país más allá de sus tradicionales aliados políticos, apostando por acuerdos pragmáticos que permitan mejorar la oferta interna de productos.
Queda por ver si esta empresa logrará tener un impacto real en la cotidianidad de los cubanos o si se sumará a la lista de proyectos mixtos que, aunque ambiciosos en papel, terminan siendo de alcance limitado o reservado a sectores privilegiados.
Sandro Castro explota las redes con su “Cristach Challenge” y desata la tormenta(video)
Hace 9 horas