El caso de Pedro Daniel Bernad, vecino de Épila (Zaragoza), de 51 años, ha evidenciado las dificultades y condiciones precarias del sistema sanitario cubano, mientras su familia lucha por trasladarlo a España tras complicaciones graves derivadas de una cirugía de urgencia en el hospital Arnaldo Milián Castro, en Santa Clara.
El zaragozano, que viajó a Cuba en octubre con un amigo, comenzó a sentirse indispuesto con fuertes dolores estomacales apenas dos días antes de su regreso. Los médicos diagnosticaron un vólvulo intestinal, lo que obligó a una operación de emergencia. Durante la intervención, se constató que parte del intestino había necrosado, por lo que tuvieron que extirpar un metro y medio de intestino delgado.
Aunque inicialmente se esperaba una recuperación favorable, Pedro Daniel desarrolló una neumonía que requería un antibiótico específico que el hospital no tenía disponible, reflejando las carencias críticas del sistema de salud cubano. Su cuñado, Javier Larriba, relató a los medios que la familia tuvo que buscar el medicamento por su cuenta, llegando a encontrarlo finalmente en lo que denominan “mercado negro”, mientras que el cónsul español aportó las dosis finales para completar el tratamiento de siete días.
A pesar de la medicación, cuatro días después de la cirugía los puntos quirúrgicos se abrieron nuevamente, provocando peritonitis. “Pedro está muy grave y allí no hay medios para curarlo”, señaló Larriba, denunciando la falta de recursos y la imposibilidad de recibir tratamiento adecuado en el hospital local.
Tras 13 días de ingreso, y ante la persistencia de las complicaciones, la familia consiguió trasladarlo a un hospital en La Habana, que según el cuñado, cuenta con mejores condiciones, aunque Pedro Daniel sigue sin superar la neumonía ni recuperarse completamente de la operación.
La repatriación a España se ha visto gravemente retrasada, ya que requiere un avión medicalizado, cuyo costo supera los 150.000 euros, imposible de asumir por la familia. El Ayuntamiento de Épila, encabezado por el alcalde Jesús Bazán, ha intervenido ante el Ministerio de Defensa para gestionar el traslado, mientras los vecinos recogen donaciones para cubrir los gastos y agilizar el regreso del paciente.
El caso resalta la crítica situación sanitaria en Cuba, donde la falta de medicamentos esenciales y la precariedad hospitalaria obligan a los pacientes y a sus familias a buscar soluciones externas incluso para tratamientos urgentes. Además, pone de relieve las dificultades que enfrentan los extranjeros en hospitales cubanos, donde la atención médica a veces depende de recursos que deben gestionarse de manera privada o mediante apoyo consular.
La familia espera que, una vez que los médicos den el visto bueno, el traslado a España se pueda realizar en 24 a 48 horas, poniendo fin a una odisea marcada por escasez, precariedad y burocracia, que evidencia los graves desafíos de la sanidad en la isla.
Fuente: La Razón
Nueva reforma en México duplica los costos migratorios y golpea con fuerza a los cubanos
Hace 2 días
Muere otro niño por dengue hemorrágico en Manzanillo ante la falta de recursos médicos
Hace 20 horas