Descarga gratis nuestra App

¿Cómo celebraron los cubanos el 4 de julio en Estados Unidos?

Redacción de CubitaNOW ~ sábado 5 de julio de 2025

Article feature image

Este 4 de julio, artistas e influencers cubanos radicados en Estados Unidos aprovecharon las redes sociales para celebrar con entusiasmo el Día de la Independencia del país que hoy consideran su hogar.

Con mensajes cargados de agradecimiento y publicaciones en las que predominaba la bandera de las barras y las estrellas, reconocidas figuras del ámbito artístico cubano compartieron sus emociones en una jornada que para muchos trasciende la conmemoración histórica: es un tributo a la libertad y a las oportunidades encontradas lejos de Cuba.

"Para muchos cubanos, el 4 de julio va más allá de ser una simple fecha patria. Representa un símbolo de libertad, una oportunidad de vivir en un lugar donde los derechos individuales se respetan y donde, a diferencia de la situación en Cuba, es posible cumplir sueños personales y profesionales", reza uno de los mensajes que se volvió tendencia durante la jornada. Figuras como Willy Chirino, Los Pichy Boys, Seidy La Niña, La Mija, Eduardo Antonio, Javier Humor, Milenita y Javier Berridy expresaron su profunda gratitud hacia Estados Unidos, destacando cómo este país les ha ofrecido posibilidades que jamás imaginaron en su tierra natal.

"Esta fecha patriótica para Norteamérica es mucho más que una fecha de historia para los cubanos en EE. UU. Es un símbolo de libertad y la oportunidad de construir la vida que no pudieron levantar en su tierra natal. Para muchos, representa un contraste profundo con la difícil situación que enfrentaron en Cuba, un país donde los derechos individuales a menudo no son respetados."

El Día de la Independencia, entonces, se convierte para miles de cubanos en la diáspora en un espacio de conexión y reflexión. Es un momento para agradecer, compartir experiencias y reafirmar su identidad cultural desde la distancia. Las redes sociales han sido una herramienta clave para canalizar estos sentimientos y reforzar el sentido de pertenencia entre quienes comparten raíces comunes.

El humor tampoco faltó. El comediante Javier Berridy capturó con ingenio los distintos perfiles de cubanos que festejan el 4 de julio en EE. UU.: desde los que llegaron huyendo de la dictadura en los años 60, hasta quienes apenas llevan unos meses en el país y ya se sienten parte de la cultura estadounidense. "Entre ellos se encuentran aquellos que llegaron a EE. UU. en los años 60 huyendo de la dictadura, quienes se hicieron ciudadanos estadounidenses, los que llevan poco tiempo y ya se sienten ‘americanos’, y los que, a pesar de tener deudas migratorias, celebran intensamente esta fecha."

Las emociones compartidas —entre la euforia, la nostalgia y el sentido del humor— consolidan este día como una fecha clave para los cubanos del exilio.

"La efusividad, el humor, y la gratitud fueron los elementos comunes en las publicaciones. Muchas de estas fueron pensadas no solo para celebrar el país que los acoge, sino también para conectar con los cubanos en la diáspora, compartiendo una experiencia común y reforzando la identidad cultural cubana en el extranjero."

En Miami, la festividad adquiere matices propios. Allí, el 4 de julio se vive con música urbana, atuendos con estrellas, comida criolla y una energía desbordante. Los cubanos en la ciudad no solo adoptan las tradiciones estadounidenses, sino que las fusionan con su identidad, generando una celebración única, con parodias y videos virales que reflejan esa forma tan particular de vivir la libertad.


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar