Descarga gratis nuestra App

Gobierno cubano recurre al capital extranjero para apuntalar su sistema bancario en crisis

Redacción de CubitaNOW ~ miércoles 26 de noviembre de 2025

Article feature image

En medio de una aguda crisis financiera que afecta a todos los sectores del país, el Gobierno cubano anunció que comenzará a promover la entrada de inversión extranjera en el sistema bancario y financiero estatal. La decisión fue presentada durante la Feria Internacional de La Habana (FIHAV) por el vice primer ministro y titular de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Oscar Pérez-Oliva, quien adelantó que la apertura se apoyará en un paquete de nuevas medidas para captar capital foráneo.

Pérez-Oliva explicó que el propósito es incorporar a inversionistas extranjeros en actividades vinculadas al sector financiero, aunque no precisó si se tratará de participación accionarial, creación de entidades mixtas, servicios bancarios complementarios u otros tipos de acuerdos. Según dijo, esta iniciativa buscaría no solo dinamizar negocios ya existentes, sino también contribuir al “desarrollo bancario-financiero” del país.

El anuncio llega cuando Cuba enfrenta una situación particularmente delicada. Durante la propia feria, las autoridades reconocieron que el sistema bancario estatal opera bajo fuertes tensiones debido a la falta de liquidez. La reducción del turismo —tradicional generador de divisas— y la caída del envío de remesas por las vías formales han limitado seriamente los ingresos del Estado, mientras la economía depende en gran medida de las importaciones para abastecerse.

La escasez de divisas se ha hecho evidente en los últimos meses. Empresas extranjeras radicadas en la isla han informado que no pueden transferir fondos desde sus cuentas en bancos cubanos, mientras que diversas embajadas han recibido notificaciones oficiales sobre la imposibilidad temporal de realizar operaciones hacia el exterior. A ello se suma la constante falta de efectivo en sucursales bancarias del país, tanto en pesos cubanos como en dólares.

La apertura al capital extranjero en el sector financiero aparece entonces como un intento por recuperar oxígeno en un sistema debilitado por más de cinco años de contracción económica. La crisis, profundizada tras la pandemia, el endurecimiento de las sanciones de Washington y la fallida reordenación monetaria, ha incrementado la inflación, la escasez de bienes esenciales y los apagones prolongados. Paralelamente, el proceso de dolarización informal y el éxodo masivo han reducido aún más la capacidad del Estado para sostener sus políticas económicas.

El Gobierno no ha explicado qué tipo de garantías ofrecerá a los potenciales inversores, especialmente en un escenario donde los depósitos en divisas no pueden ser retirados libremente ni transferidos al exterior. Tampoco ha detallado cómo se integraría la participación extranjera en un sector controlado totalmente por el Estado desde hace décadas y donde no existen bancos privados.

Sin embargo, el anuncio marca un paso significativo: por primera vez en años, Cuba insinúa abrir uno de los sectores más sensibles de su economía a actores externos, en un intento por frenar el deterioro de un sistema financiero que opera al límite.


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar