Descarga gratis nuestra App

El MINSAP niega presencia del virus del Nilo Occidental, pero la desconfianza crece

Redacción de CubitaNOW ~ jueves 20 de noviembre de 2025

Article feature image

Mientras aumentan los rumores sobre la posible circulación del virus del Nilo Occidental en Cuba, las autoridades sanitarias intentan contener la preocupación. El desmentido llegó directamente del doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del MINSAP, quien afirmó que “no hay evidencia científica” que respalde esas informaciones. Aun así, la inquietud ciudadana continúa.

La declaración de Durán fue transmitida en la televisión nacional durante un parte epidemiológico que ya dibujaba un panorama tenso: incremento sostenido del dengue, alza de casos de chikunguña, brotes en provincias orientales y reaparición de zonas catalogadas como de alto riesgo. El mapa sanitario del país sigue sin ofrecer respiro.

El detonante del temor fue una noticia que surgió desde el exterior: medios internacionales reportaron que una turista, tras visitar la isla, habría mostrado síntomas compatibles con la fiebre del Nilo Occidental. No se precisaron país ni diagnóstico definitivo, pero fue suficiente para desatar especulaciones.

Durán insistió en que «Todas las muestras sospechosas se procesan en el IPK», en referencia al Instituto Pedro Kourí, centro de referencia para enfermedades infecciosas. Hasta el momento, aseguró, ninguna ha dado positivo al virus del Nilo. Sin embargo, sus palabras no lograron disipar el malestar. En barrios de La Habana y Santiago abundan los comentarios sobre casos febriles “extraños”, sin diagnóstico claro. En redes sociales, las preguntas se multiplican: ¿dengue?, ¿chikunguña?, ¿algo más? Con un sistema de salud desbordado, la confianza pública se erosiona.

Un detalle que pasó casi inadvertido es quizás el más revelador: el propio Durán admitió que “las estadísticas no siempre se corresponden con la realidad”. En otras palabras, hay más enfermos de los que reflejan los partes oficiales. Algunos no acuden al médico, otros ni siquiera logran ser atendidos. Ese vacío alimenta las sospechas.

El virus del Nilo Occidental, ya presente en varios países de América Latina, se transmite por mosquitos infectados y provoca fiebre, dolor de cabeza, cansancio y, en ciertos casos, complicaciones neurológicas. Aunque rara vez es mortal, su vigilancia requiere sistemas de salud eficaces y transparentes.

Mientras tanto, Cuba enfrenta una epidemia múltiple. Y aunque no haya confirmación oficial del virus del Nilo, la simple posibilidad —sumada al deterioro del sistema sanitario y la falta de información precisa— mantiene encendida la alarma social.


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar