Descarga gratis nuestra App

Profesionales de la salud afirman ante Díaz-Canel que el virus los tiene desconcertados

Redacción de CubitaNOW ~ jueves 20 de noviembre de 2025

Article feature image

La propaganda oficial volvió a exhibir autosuficiencia este miércoles, asegurando que en Cuba “se realizan múltiples acciones” para enfrentar la epidemia de chikungunya y dengue que tiene al sistema de salud completamente desbordado. Sin embargo, detrás del lenguaje técnico y el triunfalismo habitual se oculta una verdad imposible de maquillar: el Estado llegó tarde, actuó mal y solo reaccionó cuando el colapso ya no podía esconderse.

Miguel Díaz-Canel sostuvo otro encuentro con científicos y especialistas para debatir sobre el control del mosquito y el perfeccionamiento de los protocolos médicos. De estas reuniones abundan las palabras, los informes y las proyecciones, pero escasean las soluciones reales para una población que enfrenta fiebre, dolores incapacitantes, hospitales al límite y una dramática falta de medicamentos.

En el Instituto Pedro Kourí se han estudiado 32 pacientes con chikungunya y los resultados son contundentes: el virus está golpeando con fuerza y con manifestaciones más severas que en brotes anteriores. La fiebre aparece de forma súbita, alcanza picos difíciles de controlar incluso con antipiréticos y viene acompañada de una inflamación articular extrema que limita caminar, levantarse o moverse, afectando sobre todo las piernas.

El rash cutáneo surge antes que en el dengue, dentro de las primeras 24 o 48 horas, un patrón que los médicos están observando de forma repetida en los ingresos. Pero lo más preocupante son las complicaciones: deshidratación severa, infecciones bacterianas, episodios de confusión en ancianos, arritmias, fallos cardíacos, trastornos neurológicos y casos de sangrado digestivo.

Todo esto ocurre en un sistema donde faltan desde analgésicos hasta camas. Los hospitales están desbordados, los pacientes esperan horas para ser atendidos, y muchos optan por no acudir porque saben que llegar a urgencias no garantiza recibir tratamiento. Aun así, el gobierno anunció que existen 26 investigaciones en curso sobre nuevos productos, ensayos clínicos e intervenciones sanitarias. También evalúan el uso de medicamentos como Jusvinza —creado para la artritis reumatoide— en complicaciones asociadas al chikungunya. Aunque suena alentador, la realidad es evidente: la ciencia cubana no puede suplir la falta de recursos, el deterioro del sistema de salud ni el abandono prolongado de los hospitales.

Mientras las autoridades se reúnen, hablan y “evalúan avances”, las cifras continúan en ascenso. Niños ingresados, terapias intensivas saturadas y territorios completos fumigando con equipos obsoletos, combustible limitado y brigadas exhaustas conforman un escenario crítico que contradice el discurso oficial y agrava la crisis sanitaria en la isla.


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar