Descarga gratis nuestra App

Unión Eléctrica desmiente apagón masivo, pero la crisis energética en Cuba continúa

Redacción de CubitaNOW ~ viernes 12 de septiembre de 2025

Article feature image

La Unión Eléctrica de Cuba (UNE) salió a desmentir este viernes la existencia de un supuesto “apagón masivo” que, según perfiles digitales, afectaría a toda la isla. En sus canales oficiales, la entidad aseguró que el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) se encuentra estable, aunque reconoció un déficit significativo en la generación de energía, similar al de semanas anteriores.

Según el reporte divulgado por la UNE, durante los horarios de mayor demanda se estima una disponibilidad de 1.775 megavatios (MW) frente a una necesidad de 3.330 MW, lo que representa un déficit de 1.525 MW. En estas condiciones, se prevé que la afectación pueda alcanzar los 1.595 MW, poniendo de relieve la delicada situación energética que enfrenta el país.

Especialistas y ciudadanos, sin embargo, destacan que la estabilidad reportada por la UNE no refleja la realidad cotidiana de los cubanos, quienes en los últimos meses han experimentado cortes prolongados y frecuentes. Solo en lo que va de 2025 se han registrado múltiples apagones parciales que afectan hogares, hospitales, empresas estatales y servicios básicos.

La raíz de la crisis, según expertos, se encuentra en décadas de inversiones insuficientes y obsolescencia tecnológica en las principales centrales termoeléctricas, que constituyen la columna vertebral de la generación eléctrica en Cuba. Las plantas funcionan con equipos envejecidos y enfrentan problemas de mantenimiento, mientras que la falta de divisas limita la adquisición de combustible y piezas de repuesto.

El ministro de Energía y Minas, Vicente De La O Levy, ha reconocido en ocasiones anteriores que el SEN opera en condiciones “débiles” y que los colapsos totales son la peor amenaza para la estabilidad del sistema. Los apagones, además de afectar la vida diaria de millones de cubanos, tienen un impacto directo en la economía, que según datos oficiales se contrajo 1,1 % en 2024, acumulando una caída de 11 % en los últimos cinco años.

Organismos como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) prevén que la tendencia negativa podría continuar en 2025 si no se implementan medidas de modernización y financiamiento a gran escala. Mientras tanto, los ciudadanos dependen de racionamientos, horarios de apagones planificados y soluciones improvisadas para enfrentar la falta de energía.

A pesar de los desmentidos oficiales, el malestar popular crece ante la repetición constante de estas situaciones. La UNE insiste en que los intentos de generar alarma son intentos de desinformación, pero las imágenes de apagones en hospitales, escuelas y barrios enteros han circulado ampliamente en redes sociales, evidenciando la discrepancia entre la narrativa oficial y la experiencia cotidiana.


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar