Los latinos ya son el 20% de la población de EE. UU. con millones de habitantes
Redacción de CubitaNOW ~ jueves 20 de noviembre de 2025
Los latinos ya representan el 20% de la población de Estados Unidos, una marca histórica que confirma lo que muchos expertos vienen señalando desde hace años: la identidad del país está cambiando. Más de 68 millones de hispanos, según datos del Censo citados por CNN, componen una comunidad diversa que está moldeando la cultura, la economía y la vida política del país más influyente del mundo.
El impacto se nota en todas partes. La gastronomía, la música, la televisión, el consumo digital, la educación y hasta los debates nacionales llevan la huella de los latinos. Ya no se trata de un grupo marginalizado: es una fuerza social consolidada, con voz propia y presencia decisiva.
En ese mosaico multicultural, los cubanos mantienen un protagonismo especial, sobre todo en Florida, donde constituyen la comunidad latina más grande del estado. CNN destaca que 1,8 millones de cubanoamericanos viven solo en Florida, un territorio donde el español se escucha tanto como el inglés y donde el cafecito, el pan con bistec y las guayabas parecen parte del paisaje.
El sur de la Florida, y en particular ciudades como Miami y Hialeah, respiran cubanía. Negocios familiares, panaderías repletas, música caribeña a todo volumen y celebraciones patrias refuerzan la identidad de una comunidad que, pese al exilio, mantiene viva la memoria cultural de la Isla.
Florida, junto con California y Texas, es uno de los tres estados con mayor presencia hispana. Allí los latinos ya representan casi el 29% de la población, alimentados por la llegada de cubanos, venezolanos, puertorriqueños y otros inmigrantes que escapan de crisis económicas y políticas en sus países de origen.
A escala nacional, los mexicanos continúan siendo el grupo más numeroso con casi 39 millones, seguidos por puertorriqueños (más de 6 millones), cubanos (2,9 millones) y más atrás los salvadoreños y dominicanos. Pero el estudio resalta un punto crucial: la comunidad latina no es homogénea. Es un universo de acentos, costumbres, generaciones y matices que conviven como parte esencial del tejido estadounidense.
A pesar de la integración, los latinos conservan sus raíces. Hablan español en casa, cocinan lo que aprendieron de sus abuelos, celebran sus tradiciones y transmiten su cultura a sus hijos. En Florida esa dualidad es cotidiana: un café cubano para empezar el día, una peña musical improvisada, un acto por el 20 de mayo o una bandera ondeando en un balcón.
La influencia no es solo cultural: es económica. Un estudio de la Universidad Estatal de Arizona junto con Latino Donor Collaborative estima que el PIB latino superó los 4 billones de dólares en 2023. Si los latinos fueran un país independiente, serían la quinta economía más grande del mundo.
En ese escenario, los cubanoamericanos destacan por su dinamismo empresarial y su peso electoral, especialmente en estados decisivos como Florida. Su influencia política, poderosa y creciente, contrasta con el discurso oficial de La Habana, que observa con incomodidad cómo esta diáspora tiene más impacto en Washington que toda su diplomacia.
Los expertos afirman que esta expansión será sostenida. El crecimiento latino ya no depende principalmente de la inmigración, sino de los nacimientos: entre 2022 y 2023 nacieron más de 720.000 bebés latinos, casi el doble de los migrantes que llegaron al país en el mismo período.
Para Frankie Miranda, presidente de Hispanic Federation, los latinos representan “la energía joven que sostiene el futuro de Estados Unidos”, aportando no solo mano de obra y talento, sino una visión basada en el esfuerzo, la diversidad y el optimismo.
Estados Unidos, concluyen los analistas, no solo está cambiando. Está volviéndose irremediablemente más latino.