El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) exigió este miércoles a la dictadura de Miguel Díaz-Canel que declare la emergencia sanitaria en Cuba y que informe con transparencia sobre la grave situación epidemiológica que atraviesa el país. La organización alertó que “al menos tres epidemias afectan a centenares de miles de personas”, con especial incidencia en niños, adultos mayores y poblaciones vulnerables como los presos.
En un comunicado enviado a los medios, el OCDH señaló que las denuncias y testimonios recibidos en las últimas horas evidencian una alarmante crisis sanitaria, marcada por la prevalencia de enfermedades infecciosas y la incapacidad del sistema de salud para ofrecer diagnósticos precisos y tratamientos efectivos. Los afectados reportan síntomas como fiebre alta, mialgias, artralgias, ictericia, diarrea profusa, vómitos y erupciones cutáneas, muchos de ellos debilitantes y potencialmente mortales.
“Se trata de una emergencia que requiere atención inmediata. La falta de recursos diagnósticos y terapéuticos en los centros de salud exacerba la vulnerabilidad de la población y evidencia una profunda disfunción en la infraestructura sanitaria”, alertó la organización. Además, el OCDH advirtió que la escasez de insumos médicos básicos, incluyendo analgésicos y reactivos para pruebas de laboratorio, obliga a pacientes y familiares a recurrir a mercados informales o donaciones comunitarias y extranjeras. Esta carencia aumenta significativamente el riesgo de fallecimientos, especialmente entre los grupos más vulnerables.
El reporte también detalla que barrios enteros están afectados por enfermedades transmitidas por mosquitos, incluyendo dengue, chikungunya y oropouche, mientras que la falta de agua potable y las malas condiciones higiénicas favorecen la propagación de otros virus y bacterias. “Hay mucha incertidumbre sobre la respuesta sanitaria porque muchas personas desisten de acudir a los centros de salud, conscientes de la escasez de recursos. Esto impide tener un diagnóstico completo y un análisis objetivo de la magnitud real del problema”, indicaron fuentes médicas al OCDH.
La organización enfatizó que sin un diagnóstico oportuno, los pacientes enfrentan complicaciones graves, y la propagación de las enfermedades se intensifica al no poder implementar medidas de contención como aislamiento o control de vectores. Esto, según el comunicado, prolonga el sufrimiento de los ciudadanos y aumenta la carga sobre un sistema de salud ya colapsado.
El OCDH reclamó al régimen cubano reconocer la emergencia sanitaria y actuar de inmediato, abordando no solo las enfermedades, sino también la crisis de servicios básicos, como la acumulación de basura, la escasez de agua potable y la desnutrición que afecta a la población. “El pueblo cubano no puede seguir viviendo entre la basura, la enfermedad y el abandono. No es posible ocultar más esta catástrofe sanitaria bajo el silencio oficial ni disfrazarla de ‘dificultades coyunturales’”, enfatizó la organización.
Asimismo, la ONG criticó que mientras la población enfrenta esta crisis, el régimen continúe con la exportación de productos biotecnológicos y personal médico, dejando sin atención adecuada a quienes permanecen en el país. “Reclamamos que la producción de empresas como BioCubaFarma se destine prioritariamente a atender las necesidades internas y que los recursos de Gaesa se orienten a reconstruir la infraestructura hospitalaria nacional”, concluyó el comunicado.
(Con información de Infobae)
Cubana alerta sobre el deterioro sanitario en La Habana y no aconseja viajar a la isla
Hace 10 horas