El Ministerio de Salud Pública de Cuba alerta sobre la transmisión activa de tres enfermedades virales transmitidas por mosquitos en varias provincias: dengue, oropouche y chikungunya.
El director nacional de Epidemiología, doctor Francisco Durán García, informó en la televisión nacional que el dengue mantiene presencia en siete provincias y ocho municipios, sumándose recientemente el municipio Martí en Matanzas con pacientes hospitalizados, incluido un caso grave procedente de Santiago de Cuba.
Sobre el virus de oropouche, los contagios se han detectado en 11 provincias, 23 municipios y 28 áreas de salud, transmitido principalmente por mosquitos y jejenes como el Culex quinquefasciatus, que se reproduce con facilidad en agua estancada. Aunque generalmente no causa cuadros graves, el especialista advirtió que no se debe subestimar la enfermedad.
En cuanto al chikungunya, se mantiene la transmisión en dos consejos populares del municipio Perico, en Matanzas. Si bien los casos no han mostrado complicaciones graves, los síntomas pueden ser muy debilitantes, afectando la movilidad de los pacientes por semanas.
El dengue, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, provoca fiebre alta repentina, intensos dolores musculares y articulares, dolor detrás de los ojos, erupción cutánea y, en casos graves, hemorragias y shock. El oropouche produce fiebre, dolor de cabeza, malestar general y erupciones, pudiendo generar complicaciones poco frecuentes en el sistema nervioso central. El chikungunya, también propagado por mosquitos Aedes, se caracteriza por dolores articulares prolongados, fiebre alta y fatiga intensa.
“Es esencial que la población elimine todos los recipientes con agua acumulada, participe en las fumigaciones y utilice repelentes y mosquiteros para prevenir las picaduras”, insistió Durán.
La colaboración ciudadana resulta clave para cortar la cadena de transmisión, ya que estos virus se expanden con rapidez en entornos donde los mosquitos encuentran condiciones favorables para reproducirse.
Las autoridades sanitarias intensifican las campañas de control vectorial en las zonas afectadas, aunque insisten en que la eliminación de criaderos dentro de los hogares es la medida más efectiva.
También se recuerda que la prevención es la principal defensa, pues no existen tratamientos antivirales específicos para estas enfermedades y las terapias se enfocan únicamente en aliviar los síntomas.
La combinación de lluvias, altas temperaturas y acumulación de agua crea el escenario perfecto para la proliferación de mosquitos. Por eso, las autoridades llaman a la acción inmediata de todos los ciudadanos para frenar la propagación y proteger la salud de las comunidades.
Lamentablemente, en muchas ocasiones tales sugerencias no se pueden cumplir por no estar las condiciones creadas por insalubridad y abandono de los que tienen a su cargo la protección de la población.
Cubano de Jatibonico le quita la vida a otro en acto violento por una caja de cigarros
Hace 14 horas