La provincia de Ciego de Ávila atraviesa una compleja situación epidemiológica marcada por el aumento de casos de dengue, Oropouche y Chikungunya, enfermedades transmitidas por mosquitos que se han extendido por casi todos sus municipios. Así lo confirmaron las autoridades sanitarias durante una revista informativa especial transmitida por Televisión Avileña y la Cadena Provincial de Radio.
El doctor Kesnel Lima Ruíz, director provincial de Salud, reconoció que la situación es seria, aunque aseguró que el sistema sanitario cuenta con los recursos necesarios para la atención de los pacientes. “Actualmente no tenemos fallecidos por arbovirosis. Hay tres pacientes graves, estables, y disponemos de los medicamentos e insumos requeridos”, afirmó.
Según el funcionario, se han creado equipos de trabajo en cada municipio para reforzar las acciones higiénico-sanitarias y controlar los focos de transmisión. Entre las medidas adoptadas destacó la apertura de una nueva consulta de Pediatría en el Hospital Provincial y la evaluación de estrategias para optimizar la atención hospitalaria.
Lima Ruíz también subrayó la atención priorizada a grupos vulnerables, especialmente a las embarazadas, quienes son hospitalizadas de inmediato ante cualquier síntoma sospechoso. “Este protocolo ha permitido mantener la mortalidad materna en cero”, añadió.
Por su parte, el doctor Eduardo Artiles Pardo, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, informó sobre un incremento sostenido de síndromes febriles inespecíficos, con mayor concentración en los municipios de Ciego de Ávila y Venezuela. Advirtió además sobre un aumento en la reactividad y tasa de incidencia del dengue, particularmente en Ciego de Ávila, Florencia y Chambas.
“Las condiciones climáticas, el calor y las lluvias recientes han elevado el índice de infestación”, explicó. Cinco municipios —Chambas, Florencia, Majagua, Ciego de Ávila y Baraguá— presentan los peores indicadores, mientras que Morón y la cabecera provincial están en transmisión activa del dengue.
Uno de los aspectos más preocupantes es la circulación simultánea de los serotipos 2 y 3 del virus del dengue, lo que aumenta el riesgo de complicaciones en la población reinfectada. Además, se confirmó la presencia de los virus Oropouche y Chikungunya, lo que complica el panorama epidemiológico.
La doctora Yoleynis Galeana, especialista en Atención Primaria de Salud, insistió en la necesidad de acudir al médico de familia o al policlínico ante cualquier síntoma, por leve que parezca. “El paciente será evaluado, se le realizarán los exámenes pertinentes y se decidirá si requiere ingreso o seguimiento diario en su hogar”, explicó.
Desde el Departamento de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades, la licenciada Yeline Ruíz Betancourt alertó sobre la irresponsabilidad de algunas personas que, pese a presentar síntomas, no cumplen el aislamiento domiciliario. “Hay quienes dicen que no van a seguir las medidas porque ‘no tienen mosquitos’. Esa actitud favorece la propagación del virus”, advirtió.
Ruíz Betancourt también recordó que la sequía y el almacenamiento de agua en depósitos abiertos, sumados a las lluvias recientes, crean condiciones ideales para los criaderos del mosquito Aedes aegypti. Por ello, llamó a la población a eliminar cualquier recipiente donde pueda acumularse agua y a mantener una buena hidratación en caso de enfermedad.
Fuente: Invasor
ICE captura en Virginia a “El Calaco”, uno de los pandilleros más buscados de El Salvador
Hace 1 día
Alejandro Cuervo pronto de nuevo en Miami, promete encender “El Rancho de Destino”(video)
Hace 1 día