En medio del repunte de las arbovirosis en Cuba —entre ellas el dengue, el zika y el chikungunya— la viceministra de Salud Pública, Dra. María Eugenia Escobar, emitió nuevas recomendaciones dirigidas a prevenir las picaduras del mosquito Aedes aegypti, transmisor de estas enfermedades.
La funcionaria subrayó la importancia de usar ropa de colores claros, como blanco o verde, ya que, según “los estudios de los científicos comunistas”, el mosquito evita esos tonos, mientras que se siente atraído por los colores oscuros como el negro, rojo y naranja, los cuales se desaconseja utilizar.
Escobar también recomendó usar mosquiteros y mantener cerradas las puertas y ventanas durante el amanecer y el anochecer, momentos en los que aumenta la actividad del insecto. Sin embargo, en lugar de reforzar las campañas de fumigación y control sanitario, el gobierno ha optado por trasladar la responsabilidad del manejo del mosquito a la comunidad. “El mosquito es problema del barrio, de la comunidad”, afirmó la viceministra.
Otro punto polémico ha sido la venta de repelentes exclusivamente en tiendas que operan en dólares, lo que dificulta su acceso a la mayoría de los ciudadanos. Ante ello, las autoridades promueven métodos caseros para prevenir las picaduras, como el uso de cáscaras de cítricos, canela o clavo de olor para elaborar repelentes naturales.
Pese a que Escobar agradeció el esfuerzo de los médicos que trabajan en las zonas afectadas, las críticas hacia el gobierno han aumentado por la falta de recursos y de acciones efectivas para detener la proliferación del mosquito. Muchos cubanos consideran que las recomendaciones oficiales no sustituyen la necesidad de una estrategia sanitaria más sólida.
La viceministra también ofreció consejos sobre cómo actuar ante la aparición de fiebre: “Si comienza con fiebre, use mosquitero”, recomendó, con el fin de evitar que otros mosquitos se contagien y propaguen el virus. Además, sugirió mantener una adecuada hidratación y preparar sales de rehidratación oral en casa cuando no estén disponibles en el mercado.
Por su parte, el Dr. José Ramón Pérez Monteagudo, especialista en Gastroenterología y jefe del servicio de asistencia del hospital clínico quirúrgico Arnaldo Milián Castro, en Villa Clara, advirtió sobre los efectos digestivos del dengue y otras arbovirosis, que pueden provocar hepatitis y sangrados digestivos graves si los pacientes no reciben atención médica oportuna.
El especialista insistió en mantener la higiene del agua potable, ya sea herviéndola o tratándola con cloro, especialmente en épocas de lluvia, cuando aumenta el riesgo de contaminación. También alertó sobre el consumo de alimentos mal manipulados, los cuales pueden causar hepatitis A, una enfermedad que, aunque no es una arbovirosis, va en ascenso en el país y representa una amenaza adicional para la salud pública.
Mujer de Florida que estafó con falsos viajes a Cuba enfrenta nuevos cargos por fraude
Hace 23 horas