Las autoridades culturales cubanas suspendieron la gala en homenaje a Celia Cruz, organizada por el grupo Teatro El Público bajo la dirección del reconocido dramaturgo Carlos Díaz, Premio Nacional de Teatro 2015.
El espectáculo, programado para el 19 de octubre en la Fábrica de Arte Cubano (FAC), tenía como objetivo celebrar el centenario del nacimiento de la icónica cantante, considerada una de las voces más representativas de la música cubana.
La decisión fue anunciada por la Subdirección de Programación del Centro Nacional de Música Popular, institución dependiente del Ministerio de Cultura, mediante un comunicado que confirmó la cancelación sin ofrecer explicaciones. El texto se limitó a informar que “la presentación del grupo Teatro El Público, prevista para este domingo 19 a las 8:30 p.m. en la Nave 3 de Fábrica de Arte Cubano, no se realizará”.
El espectáculo contaba con textos y asesoría musical del escritor Norge Espinosa Mendoza y la participación de intérpretes como Estrellita, Lucho Calzadilla, Freddy Maragoto, Roberto Romero, Georbis Martínez, Danielito Tri-Tri, Brian Pérez y Chai Deivis Torres, además de la colaboración de La Mansión Castillo.
La cancelación provocó reacciones inmediatas en los círculos artísticos y académicos, tanto dentro como fuera de la Isla, donde la medida fue interpretada como una nueva muestra de censura institucional.
La historiadora Rosa Marquetti, autora de dos investigaciones sobre la trayectoria de Celia Cruz, manifestó su rechazo a la decisión a través de redes sociales. Recordó que, durante más de seis décadas, se ha intentado minimizar el legado de la cantante sin lograrlo: “Han querido manchar una de las carreras más admirables de la cultura cubana, símbolo de resistencia y orgullo nacional. La agreden desde la misoginia y el racismo estructural, porque ella representa lo más libre y luminoso de nuestra identidad”, escribió.
Marquetti subrayó además que ningún otro artista ha llevado el nombre de Cuba tan lejos como lo hizo la llamada “Reina de la Salsa”. “Su voz hizo bailar al mundo con el nombre de su país, y eso no se puede borrar”, afirmó.
Por su parte, el actor Freddy Maragoto, integrante del elenco del espectáculo cancelado, expresó su inconformidad: “De todas maneras ella siempre regresa, porque para hablar de música cubana hay que contar con Celia Cruz”.
La suspensión del homenaje contrasta con la gran cantidad de tributos internacionales realizados por el centenario de la artista en ciudades como Miami, Nueva York, Madrid y Ciudad de México, donde se han organizado conciertos, exposiciones y proyecciones dedicadas a su legado. En Cuba, sin embargo, no se han anunciado actividades oficiales para conmemorar su figura.
“La Guarachera de Cuba”, fallecida en 2003, continúa siendo un símbolo indiscutible de la cultura cubana y de la diáspora. Su exclusión del panorama institucional vuelve a poner sobre la mesa el debate sobre la política cultural del país y el trato a los artistas exiliados. Mientras el mundo celebra su centenario, la ausencia de homenajes oficiales en la Isla reabre una vieja herida entre la nación y una de sus hijas más universales.
Mujer de Florida que estafó con falsos viajes a Cuba enfrenta nuevos cargos por fraude
Hace 23 horas