La inflación interanual en Cuba volvió a crecer en agosto, alcanzando un 15,21 % en el mercado formal, según cifras de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI). El dato supone el primer aumento tras un año y medio de descensos, lo que refleja la persistencia de las tensiones económicas en la isla.
Aunque el índice de precios al consumidor (IPC) sigue estando por debajo del 30,12 % registrado en agosto de 2024, el repunte genera preocupación en un país que atraviesa una crisis prolongada caracterizada por la escasez de alimentos, medicinas y combustible, además de apagones diarios y un creciente descontento social.
El informe señala que el mayor incremento interanual se produjo en Bebidas alcohólicas y tabaco (105,46 %), seguido por Restaurantes y hoteles (23,40 %), Educación (17,46 %), Servicios de la vivienda (14,03 %), Muebles y artículos para el hogar (13,91 %) y Bienes y servicios diversos (13,49 %).
Otras categorías registraron aumentos más moderados, como Prendas de vestir y calzado (8,73 %), Recreación y cultura (6,54 %), Transporte (5,10 %), Salud (1,18 %) y Comunicaciones (0,41 %). Esta última continúa siendo la de menor inflación, pese al aumento de tarifas aplicado en mayo que elevó considerablemente el costo de las recargas móviles y provocó críticas entre los usuarios.
La variación mensual frente a julio fue del 1,15 %, mientras que el acumulado en lo que va de año se sitúa en 10,05 %.
Expertos advierten que las cifras oficiales no reflejan el impacto del mercado informal, donde se abastece la mayoría de la población. El economista cubano Pavel Vidal estima que, considerando este sector, la inflación real en 2025 rondaría el 70 %.
Desde 2020, los precios en la isla se han triplicado. El IPC cerró en 77 % en 2021, en 39,07 % en 2022, en 31,34 % en 2023 y en 24,88 % en 2024, lo que evidencia un deterioro sostenido en el poder adquisitivo de los cubanos.
Más allá de los números, la población enfrenta cada día la escasez de productos básicos y el alza de los precios. La dolarización parcial de la economía, la baja productividad y las dificultades para acceder a divisas han agudizado los problemas.
El gobierno atribuye la crisis a factores externos, como el endurecimiento de las sanciones de Estados Unidos desde 2017 y el impacto de la pandemia de la covid-19. Sin embargo, analistas señalan que las deficiencias estructurales del modelo económico cubano y errores en la implementación de políticas monetarias han tenido un peso decisivo.
Fuente: EFE
¿Hubo infidelidad? Ana María Daniel se separó de El Micha y las especulaciones no paran
Hace 5 horas
Camión tumba poste eléctrico en el boulevard de Vertientes y causa alarma entre vecinos
Hace 8 horas