El mercado informal de divisas en Cuba sacude la vida cotidiana de los ciudadanos. Dedes este lunes, cuando el precio del euro alcanzó la cifra récord de 485 pesos cubanos (CUP), la vida del cubano común ha empeorado.
Ese nuevo salto en la cotización de la moneda europea expone con crudeza la fragilidad de la economía nacional y pulveriza el espejismo del aumento salarial reportado por el Gobierno en meses recientes.
En apenas nueve días, desde el 13 de septiembre, el euro se disparó desde los 470 CUP hasta el nivel histórico actual. Para ponerlo en perspectiva, entre mediados de agosto y mediados de septiembre el alza había sido de 20 pesos; ahora, en menos de dos semanas, ese crecimiento se aceleró de manera vertiginosa. En los sitios de compraventa y anuncios clasificados, los precios del euro ya oscilan entre 472 y 491 CUP, reflejando la volatilidad y el desespero de quienes buscan acceder a divisas.
Este incremento tiene un efecto devastador sobre el poder adquisitivo. A finales de agosto, la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) informó que el salario medio en Cuba alcanzó los 6.649 pesos en el primer semestre de 2025, lo que representaba un alza frente a los 5.714 de 2024.
Sin embargo, al cotejar esas cifras con el mercado cambiario, el panorama cambia radicalmente: hoy ese salario equivale a menos de 14 euros, cuando hace un año representaba poco más de 15.
El fenómeno no se limita a la moneda europea. El dólar estadounidense, aunque con un ritmo menos acelerado, también subió: pasó de 420 a 425 CUP en apenas una semana. Con este valor, el salario medio mensual equivale a poco más de 15 dólares.
La Moneda Libremente Convertible (MLC), que en agosto se desplomó hasta 193 CUP, logró repuntar hasta los 210 CUP, aunque sigue sin recuperar la confianza de la población.
El mercado informal, o “mercado negro”, es hoy la referencia real para los cubanos, muy por encima de las tasas oficiales que fija el Banco Central. A pesar de que el Gobierno ha intentado captar dólares para ventas de gasolina y otros productos en divisa, la mayoría de las personas continúa recurriendo a las transacciones callejeras, donde la demanda supera con creces la oferta.
La actual escalada de precios muestra que el supuesto aumento salarial no se traduce en mejoras reales. Por el contrario, cada día los trabajadores ven cómo sus ingresos se devalúan frente a la inflación y al encarecimiento de las divisas. El récord del euro no solo marca una cifra económica, sino que se convierte en un termómetro del profundo deterioro de la calidad de vida en la Isla.
Isabella Ladera reaparece tras el escándalo: “El odio solo le hace daño al que lo siente”
Hace 1 día